15.12.2022

Industria 4.0 en América Latina – ¿Utopía o catalizador para los países de desarrollo?

A pesar de las diferencias entre los países latinoamericanos, intentamos dibujar una visión general de la situación actual, los obstáculos fundamentales y las grandes oportunidades de la Industria 4.0 entre México y Argentina. En su mayor parte, estamos hablando de países con grandes territorios, recursos naturales y un inmenso potencial de crecimiento. Sin embargo, la mayoría se encuentra en una dicotomía constante entre grandes esperanzas y repetitivos retrocesos de todo tipo ¿Qué significa esto para la Cuarta Revolución Industrial? ¿La convierte en una utopía o un posible catalizador para un crecimiento sostenible?

Sin duda, no solo existe un inmenso potencial, sino también un enorme interés en la Industria 4.0 en toda América Latina. Después de que las empresas multinacionales fueran la punta de lanza del progreso en los últimos años, las pymes son cada vez más conscientes del tema. La mayoría de las empresas reconoce los potenciales generales de I4.0 y tiene proyectos de digitalización planificados y puesto en marcha. Sin embargo, tienen dificultades a la hora de alinear los programas de inversión y cambio entre departamentos, centros y unidades de negocio ya que siguen careciendo una hoja de ruta global que equilibre los costes y los beneficios a corto, medio y largo plazo. El problema se muestra en empresas de todos tamaños, sea por falta de recursos en las pequeñas o por complejidad aumentada en las grandes.

Sistemas ciberfísicos flexibles en lugar de automatización rígida: Mientras que la automatización es más lenta en Latinoamérica, Industrie 4.0 no tiene por qué serlo.

Perder el empleo a manos de un robot es un temor típico, principalmente entre la plantilla operativa. Sin embargo, Industrie 4.0 no consiste esencialmente en la automatización, sino más bien en el equilibrio y el flujo de información adecuados entre el mundo físico y el virtual. Compensar las debilidades humanas con tecnologías digitales para aprovechar mejor sus puntos fuertes y capacidades es un enfoque esencial. Aunque los bajos niveles educativos y salariales son un obstáculo natural para la automatización, Latinoamérica puede tener ventajas a la hora de introducir tecnologías digitales. Empleados jóvenes y nativos digitales prometen un alto nivel de aceptación e interés por las soluciones "digitales" y pueden cambiar las reglas del juego.

Conseguir un retorno de la inversión más allá de las “frutas al alcance de la mano”: La volatilidad del mercado impide a las empresas invertir en programas a largo plazo.

A la hora de presupuestar las actividades de la I4.0, las empresas de todo el mundo tienen dificultades por la falta de claridad del retorno de la inversión a corto (y medio) plazo. Una hoja de ruta estructurada que marque el camino a seguir y a la vez concierte proyectos facilitadores y rentables puede ofrecer mejores estimaciones del valor alcanzable de forma realista. Sin embargo, una ejecución satisfactoria requiere estabilidad en la estrategia, la planificación y las inversiones para que el plan se haga realidad. Además de las actuales amenazas mundiales a la estabilidad económica, las empresas latinoamericanas se ven obligadas a gestionar los riesgos de la alta inflación, las políticas gubernamentales cambiantes y las condiciones del mercado en constante evolución.

Digitalización directa desde el principio: Aprovechar las ventajas de un menor legado en TI y una mentalidad favorable a lo digital.

Los sistemas heredados y los largos ciclos de inversión son un gran obstáculo para la introducción de equipos modernos en Latinoamérica. Sin embargo, en el ámbito de las TI, las empresas a menudo aún no han implantado tantos sistemas como en otros países, lo que puede ayudar a evitar costosas soluciones transitorias y de compromiso. Y lo que es aún más importante, puede evitar la desilusión y la resignación de los usuarios que sufren muchas empresas internacionales en el camino. Junto a una mentalidad generalmente favorable a lo digital, permite establecer un proceso 100% digital desde el principio, en lugar de una larga gestión del cambio. Permite disponer de soluciones actualizadas, basadas en estándares abiertos, modulares y ampliamente compatibles. Aunque las soluciones caras pueden estar fuera de alcance, se puede llegar muy lejos con un equipo capaz que se centre en un flujo de información orientado a las necesidades y una forma de trabajar orientada a los datos, en lugar de sistemas complejos.

Compromiso desde el piso de planta hasta la gerencia: Toda la organización debe estar convencida de las ventajas y preparada para su nuevo papel.

Industrie 4.0 requiere un compromiso a nivel directivo, el impulso de equipos centrales innovadores y la participación de los usuarios a todos los niveles. Por un lado, es necesario dedicar recursos específicos al tema y asignar presupuestos para proyectos piloto y pruebas. Por otro, hay que iniciar un proceso de aprendizaje continuo y trasladar la responsabilidad y la implicación a los niveles jerárquicos inferiores. En última instancia, esto requiere un cambio de paradigma de acceso a la información, distribución de responsabilidades y del poder de decisión, que no se conseguirá de un día para otro.

Hoy en día, incluso la mayoría de las grandes empresas siguen teniendo importantes retos en los fundamentos de Industrie 4.0, a nivel de la Computerización de los procesos y Conectividad entre máquinas, sistemas informáticos y equipos. Problemas típicos son interrupciones manuales y análogas del flujo de información, la falta y diversidad de interfaces de sistemas, así como el uso limitado de los sistemas y la falta de las competencias necesarias. Las pymes suelen partir de un nivel mucho más bajo en algunas áreas, al carecer de procesos estandarizados como base para los sistemas informáticos y las soluciones digitales. Siguen mayormente trabajando en la introducción de sistemas a nivel ERP, mientras que las medianas y grandes empresas suelen enfocarse en la integración estandarizada de datos del piso de planta hasta el nivel de negocio y entre diferentes departamentos y fábricas. Obstáculos fundamentales para todos son los sistemas heredados, las máquinas obsoletas y los largos periodos de inversión, que limitan la visión de los sistemas ciberfísicos. Cuando se trata de TI, los sistemas y procesos que faltan también pueden ser una oportunidad para establecer normas abiertas, compatibles y flexibles directamente desde cero sin lidiar con la transición difícil de 1001 sistemas. "Hacerlo digital desde el principio" es una de las grandes oportunidades para la Industria 4.0 en América Latina.

  • cdi40alta
  • Senai2
  • VDI Brazil
  • Rethinking Works
  • UAI Chile
  • Galileo
  • Universidad Austral

    Un pilar básico de la Industrie 4.0 es el concepto del ecosistema. En Alemania y especialmente en el RWTH Aachen Campus lo estamos persiguiendo desde hace más de 10 años. Con el creciente apoyo de gobiernos, asociaciones y una amplia variedad de organizaciones, las comunidades también están creciendo en varios países de América Latina. En lugar de reinventar la rueda, muchos programas, centros y subsidios pretenden aprovechar acertadamente los avances en investigación y aplicación. Las siguientes tres necesidades surgen repetidamente en el intercambio con nuestros socios regionales y empresas de Latinoamérica:

    1. Intercambio con pares en comunidades de I4.0: Conectar con tus pares y construir un potente ecosistema te ayudará a avanzar más rápido evitando muchos errores (no todos)

    1. Formación continua en todos los niveles de la empresa: Invertir en tu personal para impulsar el cambio te ayudará a desarrollar, retener y atraer las capacidades y personalidades que necesitarás en el futuro.

    1. Desarrollo y gestión del programa de I4.0: Definir un programa de transformación coherente y una estructura de seguimiento para su ejecución

    La necesidad de formación continua afecta a toda la plantilla. Esto incluye una amplia formación en los aspectos básicos, el desarrollo específico de competencias especializadas, pero también el cambio de la forma de colaborar y tomar decisiones en la empresa. Hay que disipar los miedos, explicar las ventajas de forma comprensible y desarrollar la comprensión del propio papel. Al mismo tiempo, el compromiso y la implicación de la alta dirección son esenciales y exigen un examen intensivo de los conceptos, las implicaciones y el potencial de la transformación digital.

    Además, se tiene que habilitar una estructura organizativa para toda la empresa que orqueste la transformación. Al fin y al cabo, no suelen faltar proyectos piloto, pruebas de concepto e ideas. Más bien, lo que falta es una clara priorización, secuenciación y sincronización de las actividades en función de los recursos disponibles y a través de los límites departamentales y de planta. Su programa de transformación debe tener en cuenta su punto de partida actual y el enfoque estratégico tanto como reflejarse en una trayectoria de transformación definida. Encontrará más información al respecto en nuestras "Insights" más abajo.

    Marcel Hagemann

    Nuestros Insights

    30.09.2022
    Ecosistema: SCAN I4.0 in Argentina
    Ecosistema: SCAN I4.0 in Argentina

    20.07.2022
    Episodio 6 (Español): IIoT - La larga búsqueda del valor en los datos - con Jaume Rey
    Episodio 6 (Español): IIoT - La larga búsqueda del valor en los datos - con Jaume Rey

    26.01.2021
    Webcast: Calculando ROI en proyectos de Industria 4.0
    Webcast: Calculando ROI en proyectos de Industria 4.0

    12.01.2021
    Webcast: Claves del éxito en proyectos de Industrie 4.0 y principales fallas
    Webcast: Claves del éxito en proyectos de Industrie 4.0 y principales fallas

    Nuestras publicaciones

    01.06.2022
    Artículo: Contar con un Roadmap de Industria 4.0 que potencie el negocio
    Artículo: Contar con un Roadmap de Industria 4.0 que potencie el negocio

    31.10.2018
    Whitepaper: Industrie 4.0 Maturity Level in Mexican Manufacturing Companies
    Whitepaper: Industrie 4.0 Maturity Level in Mexican Manufacturing Companies

    26.10.2020
    Artículo: Las claves del éxito en la implantación de un proyecto Industrie 4.0
    Artículo: Las claves del éxito en la implantación de un proyecto Industrie 4.0

    Próximos eventos

    14.12.2022
    Capacitación de expertos
    Capacitación de expertos

    14.12.2022
    Certificate Course - Digital Transformation Expert
    Certificate Course - Digital Transformation Expert



    Share with:




    Este sitio web utiliza cookies para ofrecer la mejor funcionalidad posible.

    Entre ellas se encuentran las cookies esenciales que son necesarias para el funcionamiento del sitio web y otras que sólo se utilizan con fines estadísticos anónimos, para ajustes de comodidad o para mostrar contenidos personalizados. Usted mismo puede decidir qué categorías desea permitir. Tenga en cuenta que es posible que no todas las funciones del sitio web estén disponibles debido a su configuración.

    Este sitio web utiliza cookies para ofrecer la mejor funcionalidad posible.

    Entre ellas se encuentran las cookies esenciales que son necesarias para el funcionamiento del sitio web y otras que sólo se utilizan con fines estadísticos anónimos, para ajustes de comodidad o para mostrar contenidos personalizados. Usted mismo puede decidir qué categorías desea permitir. Tenga en cuenta que es posible que no todas las funciones del sitio web estén disponibles debido a su configuración.

    Su selección está asegurada.